QUE TE VAYA BIEN
“Solamente si te esfuerzas y eres valiente para obedecer al pie de la letra la ley que Moisés te dio triunfarás en todo lo que hagas” (Josué 1: 7 NBV)

No creo que exista un ser humano en sus cabales que emprenda una actividad para que le salga mal. Dicho de otra manera, tú y yo queremos que las cosas nos salgan bien. A ese estado de satisfacción por un resultado favorable sobre algún asunto, lo catalogamos como éxito. Y todos queremos ser exitosos.
Hirotaka Takeuchi, Profesor de Prácticas Gerenciales de Harvard Business School (HBS), en EE.UU., e Ikujiro Nonaka, Profesor Emérito, Universidad Hitotsubashi, Japón, tienen algunos consejos útiles y prácticos para ser personas exitosas. Ellos mencionan 6 puntos:
1. Kata:
kata, en el contexto las escuelas de artes marciales, es una coreografía que se realiza en grupo o en solitario para memorizar y perfeccionar los movimientos que la componen. Recientemente la palabra se empezó a usar en otros entornos, como el de los artistas y los programadores informáticos, para referirse a ejercicios que se repiten en pos de la maestría.
La idea es crear una rutina de algo que necesitas constantemente en tu quehacer cotidiano para que los puedas hacer a la perfección casi sin pensarlo. Takeuchi sugiere usar la kata para mantener tus pensamientos y acciones sincronizados con tu misión, ya sea a nivel personal o en el contexto empresarial.
Un ejemplo famoso de kata son «Los 5 ¿Por qué?», creado por el fundador de Toyota en la década de 1930 que se sigue usando, no sólo en esa empresa automovilística: El método es tan sencillo como suena: cuando enfrentas un problema, debes preguntar por qué ocurrió. La respuesta te llevará a preguntar ¿por qué? nuevamente, y así sucesivamente, hasta que la naturaleza del problema y su solución sean claras (hazlo 5 veces).
2. Hazte las preguntas correctas:
Takeuchi y Nonaka, mencionan que el segundo punto es la necesidad de mantenerse fiel a tu misión, visión y valores. Y este asunto no es solo a nivel empresarial, la gente exitosa lo tiene a nivel personal.

Si no lo tienes, responde a estas tres preguntas fáciles. Te van a ayudar a enfocarte:
- ¿Por qué nací? (misión)
- ¿Qué tipo de futuro quiero crear? (visión)
- ¿Qué valoro profundamente? (valores)
3. Considera ambos/y
Hay una tendencia, especialmente en Occidente, a pensar en las cosas en términos de «esto o lo otro», pero los problemas rara vez son tan claros. Esa tradición intelectual se refleja en los debates sobre el dualismo, como mente versus cuerpo, sujeto versus objeto, racionalidad versus empirismo, materialismo versus idealismo y mucho más.
Si en vez de pensar en «esto o lo otro» entrenamos la mente para pensar en «esto y lo otro, o ambos», el resultado puede ser una comprensión del mundo a través de una lente de unidad, en la que lo que es bueno para la persona también es bueno para la sociedad.
4. Leer para comprender:
La empatía es un ingrediente esencial para mantener relaciones saludables, ya sea con clientes, usuarios o una persona importante. Y un de las mejores maneras de «entrenar el músculo de la empatía» es leyendo (un libro, a las personas, lo que te rodea), pues leer te permite ponerte en el lugar de otra persona.
5. Aprende de los mejores:
Las historias se convierten en un prisma a través del cual viven los humanos. Y el poder de la retórica es algo que podemos aprender. Entonces la práctica de leer, ver o escuchar las historias o experiencias de la gente que ha triunfado en la vida, en base a esfuerzo, fe e inteligencia, será recompensada en la manera de vivir y actuar.
6. El aire libre:
El último de los consejos de Nonaka y Takeuchi es, básicamente, tener regularmente al cielo como techo. Para ellos, conectarnos con la naturaleza aumenta nuestra apreciación de la necesidad de vivir en armonía con ella. Y no sólo se refieren a paseos por los parques o campos, los mercados, plazas o donde haya gente transitando, sirve de mucho, porque allí es donde se observa la vida real.
Algo superior y básico
No hay duda de que estos consejos son útiles, aunque se sumen a las miles de páginas que se han escrito sobre el éxito y la realización personal. No obstante, existe un consejo superior y básico que no debe pasarse por alto: caminar de acuerdo con la agenda de Dios.
El líder hebreo Josué, fue advertido que la efectividad de cualquier cosa que emprendiera dependería de la clave siguiente: Cuidar de hacer conforme a toda la ley que su maestro Moisés le había enseñado. La palabra hebrea que se usa para “ley” es “tora” que “significa más que una legislación. Sugiere la idea de instrucción y dirección”.[1] Quiere decir que, si no aprendemos a caminar en la dirección que los principios bíblicos nos señalan, entonces corremos el riesgo de caminar tras sendas peligrosas y angustiosas, porque los caminos fuera de las fronteras que coloca la Biblia, pueden parecer rectos, pero son escabrosos y desviados, en dirección a un precipicio.[2]
Mi apreciado(a) amigo(a), deseo que te vaya bien en todo. Deseo éxito en tu trabajo, en tu vida familiar, en tus lazos sociales, en tu vida amorosa, en tu vida religiosa, en tus estudios, y en cada actividad que emprendas. Con seguridad los seis primeros consejos serán útiles, así como las recomendaciones y experiencias de otras personas. No obstante, si te olvidas de algún punto, no será tan preocupante si te olvidas de caminar bajo el paraguas de las enseñanzas bíblicas. Con él, ni la lluvia, granizos y truenos de acontecimientos, te van a hacer retroceder, ni el temor tomará tu vida, sino repetirás como el exitoso David: “Él es mi amoroso aliado y mi fortaleza, mi torre de seguridad y mi libertador, mi escudo y mi refugio. Él es quien pone los pueblos a mis pies”.[3] ¿Qué piensas?… ¿qué decides?////////////.
Ubícame en Twitter: https://twitter.com/joesaa o puedes escribirme a joe@poder1844.com
[1]Chester O. Mulder, «El Libro de Josué», en Comentario Bíblico Beacon: Josué hasta Ester (Tomo 2), ed. W. T. Purkiser (Lenexa, KS: Casa Nazarena de Publicaciones, 2010), 11.
[2]Proverbios 14:12 NBV
[3]Salmos 144:2 NBV