LLORA SI DESEAS
“… un tiempo para llorar, y un tiempo para reír; un tiempo para estar de luto, y un tiempo para saltar de gusto…” (Eclesiastés 3:4 NVI)

Ponerse triste, tener ganas de llorar o cargarse de ansiedad, no necesariamente deben ser condiciones negativas de las cuales debemos huir como si fueran enfermedades mortales. Es seguro que pululan por el mundo personas bien intencionadas que exhortan a huir de las penas y zozobras de la vida, no obstante, lo cierto es que de cada experiencia vivencial debe ser bien aprovechada para aprender y crecer. No en vano la Biblia, con su sabiduría ancestral, no rechaza el llanto ni los momentos grises, al contrario los coloca en el mismo nivel de la alegría y los instantes de euforia, por eso esboza: “…un tiempo para llorar, y un tiempo para reír; un tiempo para estar de luto, y un tiempo para saltar de gusto”.
Entonces por qué huir de la pena y las congojas, por qué rechazar la ansiedad y las angustias. Mejor las enfrentamos y las tornamos momentos productivos y positivos, aunque suene paradójico. ¿Acaso no es bella la rosa con sus espinas o hermoso el cielo con sus toques grises? Hasta la naturaleza nos enseña que lo oscuro o doloroso es necesario para crear belleza.
Por otro lado, tratando de entender a los gurús de lo positivo, quizá la pena, ansiedad o tristeza puedan llevarnos al fango de la depresión enfermiza. Sin embargo, no necesariamente esos momentos grises van a empujarnos a un precipicio mental o desinterés por vivir, lo harán si no los controlamos, porque la plasticidad del cerebro y la capacidad cognitiva, pueden desarrollar resiliencia y fortaleza mental. Entonces, la salida más adecuada para los instantes oscuros, no es huir sino saber cómo enfrentarlos.
En ese sentido, Wendy Suzuki, neurocientífica y profesora del Centro de Ciencias Neuronales de la Universidad de Nueva York, aconseja la práctica diaria de estos seis ejercicios:

Visualiza resultados positivos: Al principio o al final de cada día, piensa en todas esas situaciones inciertas que hay actualmente en tu vida, incluyendo tanto las grandes como las pequeñas. ¿Recibiré una buena evaluación de desempeño?, ¿mi hijo se asentará bien en su nueva escuela?, ¿recibiré una respuesta después de mi entrevista de trabajo? Ahora toma «el mejor» resultado posible que puedas imaginar. Esta práctica permite entrenarse en el desarrollo de esperar resultados positivos.
Convierte la ansiedad en progreso: La ansiedad no siempre tiene por qué ser mala. Considera estas proposiciones: – La ira podría bloquear tu atención y capacidad de desempeño, o podría impulsarla y motivarla. La ira agudiza tu atención y sirve como recordatorio de lo que es importante. – El miedo podría desencadenar recuerdos de fracasos pasados. Cuando eso ocurre, te quita la atención y disminuye tu desempeño. Pero también podría hacerte más cuidadoso con tus decisiones, ayudarte a profundizar tus reflexiones y crear oportunidades para cambiar de dirección. – La tristeza podría aplanar su estado de ánimo y desmotivarte, o podría ayudarte a cambiar tus prioridades y motivarte a transformar tu entorno, circunstancias y comportamiento. – La preocupación podría hacer que pospongas las cosas y evitar que logres tus metas, o podría ayudarte a afinar tus planes, ajustar tus expectativas y volverte más realista para que puedas orientarte a conseguir objetivos. – La frustración podría obstaculizar tu progreso y eliminar tu motivación, o podría desafiarte a mejorar.
Prueba algo nuevo: En estos días, es más fácil que nunca tomar una nueva clase en línea, hacer un deporte o participar en un evento virtual. El punto es que de forma gratuita (o solo por una pequeña tarifa) puedes empujar tu cerebro y tu cuerpo a probar algo que nunca antes habías considerado. No tiene por qué ser un entrenamiento y no tiene por qué ser difícil; puede ser algo justo por encima de tu nivel o simplemente fuera de tu zona de confort.
Comunícate con otras personas: Ser capaz de pedir ayuda, mantenerse conectado con amigos y familiares y fomentar activamente las relaciones alentadoras y de apoyo no solo te permite mantener la ansiedad a raya, sino que también refuerza la sensación de que no estás solo. No es fácil de cultivar, pero la creencia y el sentimiento de que estás rodeado de personas que se preocupan por ti es crucial en momentos de enorme estrés, cuando necesitas recurrir a tu propia capacidad de recuperación para perseverar y mantener tu bienestar.
Practica el auto-tuit positivo: ¿Cómo puedes llegar a ser tan resistente, productivo y creativo? Claramente, parte de la respuesta son los recordatorios positivos, que los puedes escribir en pequeños papeles y pegarlos donde los puedas leer constantemente, o escribirlos digitalmente. Si deseas los puedes compartir a través de tus redes sociales, pero no es una obligación. La idea es animarse a hacerlo al principio y al final del día. Si te resulta difícil, intenta pensar en qué te diría una persona que ha sido importante en tu vida (hermano, amigo, mentor, padre) y luego escribe el tuit o simplemente dítelo a ti mismo.
Sumérgete en la naturaleza: La ciencia ha demostrado una y otra vez que pasar tiempo en la naturaleza tiene efectos positivos en nuestra salud mental. Algunos estudios han encontrado que puede aumentar significativamente tu bienestar emocional y resiliencia. No necesitas vivir junto a un bosque para sumergirte en la naturaleza. Un parque cercano o cualquier entorno tranquilo con vegetación donde no haya mucha gente funcionará bien.

Mi apreciado(a) amigo(a), ¿Quieres llorar?, llora. ¿Tienes ganas de estar solo?, que nada te detenga. ¿Estás triste y ansioso?, disfrútalo. Los periquetes complicados, un tramo oscuro en el camino, son necesarios para templar el carácter y darle color a la vida. ¿Acaso antes de la llegada de un bebé no hay dolor?, ¿o no existe sudor cuando alcanzas la cima de una montaña? Antes de una risa sanadora, hubo lágrimas que ahogan, antes de un desahogo hubo una pena, como la calma y brisa fresca del mar le siguen a las tormentas ¿Qué piensas… qué decides?./////////.
Joe Saavedra
Ubícame en Twitter: https://twitter.com/joesaa y te recomiendo visitar la página web: www.vitapiena.org