CICATRICES

“Por lo demás, que nadie me cause más problemas, porque yo llevo en el cuerpo las cicatrices de Jesús.” (Gálatas 6.17, NVI)

cicatricesLa escarificación, “es la acción de producirse escaras en la piel. Las escaras son cicatrices producidas por cortes superficiales o profundos en la dermis. Estas heridas producen una costra que por lo general es de color oscuro, resultante de la muerte de tejido vivo”.[1] Estos cortes superficiales en la piel, son hechos con fines rituales, y ha sido utilizados durante muchos siglos en partes de África para indicar la herencia tribal de una persona. Además, en algunos pueblos africanos, las mujeres consideran la escarificación como una forma de belleza y en los hombres se ve como un símbolo de fortaleza. Sin embargo, este procedimiento no solo lo encontramos en África, “también lo practican algunas culturas americanas, como los mayas, los huastecas o los chichimecas”.[2]

Actualmente, esta tradición se ha vuelto menos frecuente, algunos la definen como un procedimiento cruel que atentan contra los derechos especialmente de los niños. No obstante, todavía hay gente que práctica este rito físico y espiritual, y quiere llevar las marcas de sus ancestros, y resaltar sus creencias religiosas.

El apóstol Pablo podía ver en su cuerpo cicatrices que le recordaban a quien seguía y servía, él mismo contó que su ministerio estuvo mezclado con momento que lo marcaron guerrero_luz2física y emocionalmente: “Cinco veces recibí de los judíos los treinta y nueve azotes. Tres veces me golpearon con varas, una vez me apedrearon, tres veces naufragué, y pasé un día y una noche como náufrago en alta mar. Mi vida ha sido un continuo ir y venir de un sitio a otro; en peligros de ríos, peligros de bandidos, peligros de parte de mis compatriotas, peligros a manos de los gentiles, peligros en la ciudad, peligros en el campo, peligros en el mar y peligros de parte de falsos hermanos”.[3] Pablo era un seguidor de Cristo y sus cicatrices probaban la lealtad incondicional con aquel que lo llamó a su servicio.

En nuestro texto de estudio, la palabra griega “stigma”, puede ser traducido como “marca, cicatriz”, o “sello que indica propiedad”.[4]

Por lo tanto, nosotros también somos llamados a llevar cicatrices, marcas que resalten nuestros principios de vida. Nuestra forma de vivir y actuar deberían llevar a una persona a decir: “Acá viene un cristiano”. No deberíamos pasar desapercibidos en medio de las multitudes, ni ser confundidos con los que practican las obras comunes del mundo, más bien, nuestras marcas tienen que  mostrar a quién servimos.

Quizás estas marcas no sean cómo la del apóstol Pablo, pero así como una cicatriz resalta sobre el cuerpo de una persona, nuestras prácticas cristianas y nuestra fe deberían ser tan marcadas, que las personas puedan verlos claramente y saber cómo vivimos y a quién pertenecemos.

Por eso, mi hermano (a) en la fe, que nuestra vida esté marcada por cicatrices que muestren claramente la forma en que vivimos y que presenten a Cristo cómo Salvador y Redentor, porque “en todo y con mucha paciencia nos acreditamos como servidores de Dios: en sufrimientos, privaciones y angustias; en azotes, cárceles y tumultos; en trabajos pesados, desvelos y hambre. Servimos con pureza, conocimiento, constancia y bondad; en el Espíritu Santo y en amor sincero; con palabras de verdad y con el poder de Dios; con armas de justicia, spiritfilledtanto ofensivas como defensivas; por honra y por deshonra, por mala y por buena fama; veraces, pero tenidos por engañadores; conocidos, pero tenidos por desconocidos; como moribundos, pero aún con vida; golpeados, pero no muertos; aparentemente tristes, pero siempre alegres; pobres en apariencia, pero enriqueciendo a muchos; como si no tuviéramos nada, pero poseyéndolo todo”.[5] De esta forma, podremos decir: “Por lo demás, que nadie me cause más problemas, porque yo llevo en el cuerpo las cicatrices de Jesús”. ¡Amén!////.

joe  firma 3

 

 

Desde mi rincón de poder…y un poquito antes del retorno de Cristo…

Ubícame en la página web: www.poder1844.org, en el Facebook: http://www.facebook.com/poder1844, o en Twitter: https://twitter.com/joesaa

 


[1] http://es.wikipedia.org/wiki/Escarificaci%C3%B3n_(incisi%C3%B3n)

[2] Ibid.

[3]2 Corintios 11.24–26, NVI

[4]Alfred E. Tuggy, Lexico griego-español del Nuevo Testamento (El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano, 2003), 884.

[5] 2 Corintios 6.4–10, NVI

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *