MIRA HACIA ATRÁS Y PRENDE LA LUZ

“No se preocupen por lo que sucederá mañana, pues mañana tendrán tiempo para hacerlo. Ya tienen suficiente con los problemas de hoy” (Mateo 6:34 NBV)

160 Frases del pasado | El único lugar al que no podemos volver.

La mejor y saludable forma de ver la vida es de “adelante hacia atrás”, es decir, del presente hacia el pasado, sin intención de lamentarse sino con el propósito de aprender y mejorar. Infelizmente, los seres humanos tienen la tendencia de mirarla de atrás hacia adelante, por eso el estrés, ansiedad, miedos e incredulidad han tomado protagonismo en sus vidas, hasta llevarlos a una existencia infeliz.  La persona que vive tratando de visualizar el futuro, es una que no sabe de dicha constante ni tiene paz.

La manera más eficaz de vivir preocupado y en estrés, es estar persistentemente mirando el futuro y tratando de adivinar lo que vendrá. Es inútil intentar ver lo que pasará mañana, porque simplemente no sabemos si seremos parte de él, por lo mismo no tenemos ningún control sobre los sucesos que lo acompañan.

El estrés es una de las consecuencias físicas y emocionales de las preocupaciones. Esa condición es por sí sola la responsable de decenas de miles de muertes cada año y causa más daño que muchas enfermedades físicas. Al estar relacionado a las preocupaciones, su origen radica en las inquietudes del futuro, entonces podemos tener cierto tipo de control sobre él, porque el estrés no existe fuera de nosotros mismos y, por lo tanto, ninguna situación puede considerarse estresante en sí misma.

En síntesis, nos estresamos porque estamos preocupados en un futuro que es incierto, como niños asustados en medio de un cuarto oscuro. La solución es encontrar el interruptor y prender la luz. El interruptor es la capacidad que tenemos de controlar las decisiones que tomamos hoy, y la suficiencia para extraer lecciones de nuestra historia pasada. Si activamos ese interruptor, la luz de una vida en paz y dichosa estará a nuestro alcance. Con esa luz, las tinieblas de nuestras infundadas preocupaciones y el estrés se esfumarán. Por eso el evangelista fue acertado cuando escribió: “No se preocupen por lo que sucederá mañana, pues mañana tendrán tiempo para hacerlo. Ya tienen suficiente con los problemas de hoy”.

Why do we think of the future as being in front? New clues from study of  people born blind – Research Digest

Por su lado, “la preocupación”, madre del estrés, no es el resultado de algo que experimentas en el presente, sino que se refiere a sucesos del pasado o hechos que podrían suceder en el futuro. Experimentas estrés en el presente, cuando no sabes lidiar con las preocupaciones que derivan de recordar el pasado con culpabilidad o la impotencia de ver el futuro.

Entonces, cuando me refiero a mirar la vida de adelante hacia atrás, es decir, del presente hacia el pasado, estoy partiendo del único tiempo que podemos manejar: HOY y la capacidad de recordar el pasado solo para aprender, recapacitar y mejorar. Si vivimos de esa forma, automáticamente estamos cerrando paso a las preocupaciones, y, de hecho, dejando afuera de nuestras vidas al mortal estrés. Lo curioso de esto es que, la Biblia enseña sobre las preocupaciones, y debería ser el antídoto contra el estrés para los cristianos, pero por el contrario, muchos de ellos andan preocupados y no es raro escucharlos decir: “estoy estresado”.

Un amigo me decía que le gustaría tener un borrador gigante que le permitiera borrar acciones equivocadas y decisiones tristes. Sé que muchos de nosotros nos gustarían también tener ese borrador, que desaparezca esas cosas que no hicimos bien. Pero, eso no es posible. Hay cosas que no podemos cambiar, pero sí aprender de ellas. No vale la pena vivir con resentimientos y rencores, es el pasado, aprende y perdona, al instante empezarás un año en paz. También es penoso, recordar las malas acciones y vivir culpándonos, esa vida de estrés se acaba, cuando hoy decidimos pedir perdón a Dios y cambiar de rumbo.

Asimismo, recordar lo que no logramos, para perforar la mente con arranques de rabia y pena, es convivir y abrigarte de preocupaciones y estrés. Aprende de los errores, dale color a tu nuevo año poniéndote nuevos retos y objetivos altos. Quizá este año viejo no lograste muchas cosas, quizá tus metas no se alcanzaron, de repente tus cuentas acabaron en rojo, pero ya pasó, mira un nuevo año lleno de oportunidades, esfuérzate de nuevo y recuerda que la batalla termina cuando tú lo decides, mientras sigas luchando, más cerca estás de la victoria

Photo illustration of a man facing away from the camera, with his hand on his chin, while various computer screens floating around the back of his head

Finalmente, lo que tienes es HOY, y la mejor decisión es SEGUIR AVANZANDO, en esa condición las preocupaciones y el estrés se paralizan. Si te das cuenta, todo sigue su curso, la mañana da la bienvenida a la tarde y éste saluda a la noche. Tu corazón sigue latiendo, no se detiene, tampoco tu respiración. Si ellos se detuvieran, sería fatal, habría muerte, sería el final de todo. De la misma forma, no te puedes detener, solo un momento mira de adelante hacia atrás, el pasado sirve para aprender y el presente para soñar y seguir avanzando con fe.  

Mi apreciado(a) amigo(a), cambia tu futuro aprovechando el presente, deja atrás los desaciertos, pero guarda las lecciones. Y hoy, mientras el sol se va ocultando y la noche va recibiendo un nuevo año, antes de cualquier evento programado en tu agenda, detente, busca un lugar donde puedas estar solo, cierra la puerta y mira de adelante hacia atrás con estas preguntas: ¿Qué hice?, ¿qué decisiones tomé?, ¿qué he logrado? Con las respuestas, valora las lecciones, decide hacer cambios y no tropieces con la misma piedra.

Asimismo, nunca pienses que algún fracaso o algún mal resultado, fue porque lo merecías o naciste en mala suerte, sino que toda tu vida es parte de un plan que Dios tiene para ti, que hoy no puedes entender, pero mañana cuando mires de adelante hacia atrás lo entenderás. He aprendido, no sin mucho dolor, que cada vez que miro hacia atrás nunca me reclamo las cosas que me han pasado ni afirmo si fueron buenas o desacertadas, porque camino bajo un plan que Dios tienen para mi vida. Lo seguro es que, si no aprendo las lecciones hoy, mañana Dios me volverá a tomar las mismas pruebas. Y te digo con sinceridad, yo ya quiero ver el final del plan… ¡Feliz nuevo año!.. voy a cerrar mi computadora porque necesito un momento para mirar de adelante hacia atrás. ¿Qué decides?, ¿qué piensas?

Ubícame en Twitter: https://twitter.com/joesaa o puedes escribirme a joe@poder1844.com

SI MEJOR EMPEZAMOS A VER

“Con mi ejemplo les he mostrado que es preciso trabajar duro para ayudar a los necesitados, recordando las palabras del Señor Jesús: ‘Hay más dicha en dar que en recibir?’” (Hechos20:35 NVI)

Hoy me puse a caminar buscando alguna lección para escribir. Tomé la Gran Vía “de les Corts Catalanes”, una avenida principal que desemboca en la histórica plaza de las Glorias Catalanes, y como la tarde era fresca, mientras el sol se ocultaba desapercibido entre las luces y las decoraciones navideñas, decidí sentarme a contemplar el vaivén agitado de las personas que se apresuraban para acabar con las compras, escoger el regalo o coordinar la cena de la noche. Es cierto que el movimiento frenético en las grandes ciudades es normal, pero hoy era más evidente, por la antesala a una celebración que por muchas décadas los cristianos han adoptado como suya.

Barcelona Mobilitat (@BCN_Mobilitat) / Twitter

Era interesante observar cómo hoy la gente anda enfocada en los preparativos de la cena familiar, parecen que los ojos y las piernas van en automático: tiendas, supermercados, boutiques, peluquerías, cajeros automáticos, etc. Todas las compras y arreglos van a desembocar en algún lugar tibio, donde no falte la comida, los regalos, el buen vino y los abrazos. El año ha sido arduo, es preciso parar, relajarse y disfrutar de la fiesta.

Mientras contemplaba la ida y venida de las personas, absortas en sus propias vidas, me puse a mirar un poco más y una escena me dejó pensado por muchos minutos. Normalmente miramos, pero no vemos. Es decir, mirar es la capacidad normal del cuerpo de dirigir la vista hacia un objeto, ver, es utilizar la mente, entender lo que miramos. Porque en medio de la gente que corría para tener la mejor cena y disfrutar de los mejores regalos, la escena de un hombre entre unas bancas me obligó a aceptar que todos lo miraron, pero nadie lo vio.

El tipo acomodaba unos cartones, y desenvolvía una manta raída. De una sucia mochila sacó una botella que tenía algún líquido con el cual devoró un par de panes que tenía en una bolsa, esa era su cena navideña. Luego con la mirada perdida y quizá mil pensamientos que atormentaban su mente, se acostó en su lecho de cartones, se ajustó la capucha y se tapó con la manta. La noche se ponía intensa, como el frío que envolvía la ciudad.

No sé su historia, pero quizá era una de los miles de personas, que no tienen donde vivir, y que por muchas temporadas no saben lo que es una cena caliente o una comida especial. Gente que miramos, pero no vemos. Cómo la experiencia de este muchacho que si se encontró con alguien que se atrevió a ver:

Un tipo entró a una tienda con la intención de comprar un regalo. Mientras buscaba el presente, observó por la transparencia de los vidrios a un jovencito de esos que “miramos y no vemos” que daba vueltas a su auto nuevo de alta gama que había dejado estacionado. Previniendo un robo, el caballero salió presuroso a encarar al mozuelo, que ni se perturbó cuando lo vió llegar.

A todo esto, ¿cuál es la diferencia entre un auto premium y uno de lujo?
  • “Señor… ¿es su carro?”, preguntó con un brillo en sus ojos.
  • “Si… es mío”, respondió el hombre.
  •  “¿Y cuanto le costó?”, cuestionó el chico.
  • “La verdad, es un regalo de mi hermano”, volvió a responder.
  • “Que genial” … “cómo me gustaría…”, y el hombre moviendo la cabeza, completó la frase que de seguro diría el muchacho: “cómo me gustaría tener un hermano mayor así para que me regale un carro”, pero cuando escuchó lo que el chico dijo, se sintió apenado por el mal pensamiento que tuvo: “cómo me gustaría ser como su hermano mayor, para regalarle a mi hermanito un carro así”.

Queriendo remediar sus malos pensamientos. Le propuso dar unas vueltas por la ciudad en su auto. El muchacho no cabía de la emoción, nunca había subido a un auto de lujo, tampoco había visto tantas luces y brillantes árboles de navidad que decoraban las calles. Mientras paseaban era notoria la alegría y sorpresa del púber.

Sin embargo, en medio del paseo, el mozuelo le hizo una consulta al hombre: “Señor, ¿me podrías llevar un momentito a mi casa, no vivo tan lejos”. El tipo no se negó, la emoción del chico era grande y no quería cortarle.

Después de manejar varias calles, salieron del centro de la ciudad y se internaron en barrios no tan opulentos, hasta llegar a un lugar de casas viejas y rústicas. “No se preocupe señor, ya falta poquito y llegamos. De la esquina dos cuadras más y se estaciona al final de la segunda”.

Muchacho Pobre Del Mendigo En Un Patio Trasero, Su Hogar Foto de archivo  editorial - Imagen de mendigo, fango: 108464778

Cuando llegaron al punto indicado, el hombre estacionó el coche frente a una casucha de madera, que tenía unas gradas tostas y viejas. “Espéreme un momentito señor, no se vaya por favor, regreso rápido”. Mientras el jovencito corría hacía la casita de madera, los malos pensamientos otra vez invadieron al hombre: “no creo que baje con asaltantes… no… seguro que va a llamar a sus amigos para enorgullecerse de que un auto de esta clase lo ha traído”.

Sus pensamientos se cortaron al ver bajar al muchacho. Él no bajaba con amigos, ni vecinos, sino en sus brazos cargaba a un muchachito delgado de unos 7 años, que sus piernitas deformes delataban que no podía caminar. Lo sentó con delicadeza en una de las gradas y rodeándolo con un brazo le dijo: “hermanito, ¿miras a ese hombre?, su hermano mayor le regaló ese carrazo. Un día yo te voy a regalar uno igual, y te voy a pasear en esas calles llenas de luces y árboles coloridos que te he contado”.

Cuando escuchó eso el hombre, quedó devastado por sus pensamientos ruines, y esa noche el entendió que es “mejor dar que recibir”, y ese don nace cuando dejamos de mirar, y nos atrevemos a ver. No escribo más, la enseñanza es evidente. ¿Qué piensas?… ¿qué decides?//////////.

Ubícame en Twitter: https://twitter.com/joesaa o puedes escribirme a joe@poder1844.com

LA VERDADERA NAVIDAD

“Así que fueron de prisa y encontraron a María y a José, y al niño que estaba acostado en el pesebre” (Lucas 2:16 NVI)

Calendario laboral Navidad: todos los festivos de diciembre | Así cae este  año la Navidad | Las Provincias

La historia cuenta que alrededor del año 1644 los ingleses sintieron la necesidad de tomar medidas contra una actividad no cristiana. Esa ya se había vuelto una costumbre cada diciembre, puesto que las tabernas se llenaban de multitudes alegres, los negocios cerraban antes, los amigos y las familias se juntaban para atiborrarse de platos especiales y emborracharse, las casas se decoraban con plantas y cantar en las calles parecía lo más normal del mundo. En síntesis, la gente se dejaba llevar por un ambiente de excesos, cosa que deshonraba el estilo de vida cristiano.

Esa “actividad no cristiana” era la Navidad, y el gobierno puritano inglés la veía como una fiesta pagana, sin ninguna justificación bíblica de que Cristo hubiese nacido el 25 de diciembre.

En otra región del planeta, sucedió lo mismo. En Massachusetts, por las mismas razones que en Inglaterra, no hubo Navidad entre 1659 y 1681. Después de la derogación de la ley que prohibía las celebraciones navideñas, muchos puritanos siguieron considerando la festividad de diciembre como una abominación pagana.

La pregunta cae de madura, ¿por qué sucedieron estas prohibiciones? La respuesta se encuentra en otra pregunta: ¿cuál es el origen de esta celebración cristiana? Para responderla debemos comentar dos puntos:

Dibujo de George Cruikshank que retrata a un hombre glotón comiendo platos de Navidad.
  1. Esta celebración tiene que ver con el nacimiento de Jesús: La realidad es que no hay consenso acerca de cuándo nació Jesús exactamente. Algunos teólogos piensan que podría ser en primavera debido a las referencias a los pastores en los campos que observan a sus rebaños. Es probable que en diciembre hubieran buscado refugio para sus ovejas. O podría haber sido en otoño si los pastores estaban observando a sus rebaños durante la temporada de apareamiento, para separar a las ovejas que ya se habían apareado del resto. Pero en la Biblia no aparece ninguna fecha. Definitivamente, el nacimiento de Jesús no fue a finales de diciembre.
  2. Ritual no cristiano: Desde la época romana, como tradición pagana, había existido un período festivo a finales de diciembre. En esencia, era un festival de la cosecha: se daban regalos, las casas se decoraban con coronas, había mucha comida y el consumo excesivo de alcohol era fundamental para el espíritu de la fiesta. Según el historiador Simon Sebag Montefiore, los primeros cristianos tenían que competir con la diversión que las tradiciones paganas prometían a nivel social. Pero, a pesar de sus intentos por establecer otras actividades, claramente perdieron, porque los romanos abandonaron gradualmente el paganismo y adoptaron el cristianismo. Pero en esta transición, el calendario cristiano se apropió poco a poco del pagano, y la fiesta de origen secular se estableció en su ceno.
Bacchanalian Group, 1852, ilustración de John Leech

Parece que no hay duda de que el origen de la celebración navideña no es cristiano, es claramente una fiesta secular adoptada de los paganos romanos y acomodada a un evento bíblico. Con razón la escritora cristiana Elena de White responde con claridad las preguntas formuladas en el párrafo anterior en relación a la navidad:

“‘Ya llega la Navidad’, es la nota que resuena por el mundo, del este al oeste y del norte al sur. Para los jóvenes, para los de edad madura y aun para los ancianos, es una ocasión de regocijo general. Pero ¿qué es la Navidad para que requiera tanta atención?… Se dice que el 25 de diciembre es el día en que nació Jesucristo, y la observancia de ese día se ha hecho costumbre popular. Sin embargo, no hay seguridad de que estemos guardando el día preciso en que nació nuestro Salvador. La historia no nos da pruebas ciertas de ello. La Biblia no señala la fecha exacta. Si el Señor hubiese considerado tal conocimiento como esencial para nuestra salvación, habría hablado de ello por sus profetas y apóstoles, a fin de dejarnos enterados de todo el asunto. Por lo tanto, el silencio de las Escrituras al respecto nos parece evidencia de que nos fue ocultado con el más sabio de los propósitos… En su sabiduría, el Señor no reveló el lugar donde había sepultado a Moisés. Le enterró, luego le resucitó y lo llevó al cielo. Obró así en secreto para evitar la idolatría… Por el mismo motivo Dios ocultó el día preciso en que nació Cristo, a fin de que ese día no recibiese el honor que debía darse a Cristo como Redentor del mundo y el único que debía ser recibido y en quien se debía confiar por ser el único capaz de salvar hasta lo sumo a todos los que se allegan a él”.[1]

Mi apreciado(a) amigo(a), entonces ¿qué hacemos frente a esta celebración? White también tiene las palabras oportunas para esa pregunta:

“El mundo dedica las fiestas a la frivolidad, el despilfarro, la glotonería y la ostentación… En ocasión de las próximas fiestas de Navidad y Año Nuevo se desperdiciarán mucho dinero en placeres inútiles; pero es privilegio nuestro apartarnos de las costumbres y prácticas de esta época de degeneración; y en vez de gastar recursos simplemente para satisfacer el apetito y comprar inútiles adornos o prendas de vestir, podemos hacer de las próximas fiestas una ocasión de honrar y glorificar a Dios… Cristo debe ser el objeto supremo; pero en la forma en que se ha estado observando la Navidad, la gloria se desvía de él hacia el hombre mortal, cuyo carácter pecaminoso y defectuoso hizo necesario que el Salvador viniese a nuestro mundo. Jesús, la Majestad del cielo, el Rey del cielo, depuso su realeza, dejó su trono de gloria, su alta investidura, y vino a nuestro mundo para traer auxilio divino al hombre caído, debilitado en su fuerza moral y corrompido por el pecado… Los padres debieran recordar estas cosas a sus hijos e instruirlos, renglón tras renglón, precepto tras precepto, en su obligación para con Dios, no en la que creen tener uno hacia otro, de honrarse y glorificarse mutuamente con regalos”.[2]

Y aunque es inevitable para muchos seguidores de Jesús toparse con un arbolito navideño, luces multicolores o un señor bonachón que se ríe con un “jo, jo, jo” repartiendo regalos, sí podemos evitar hacer cosas que relajen lo sagrado y nos desvíen del verdadero objetivo navideño, Jesús el Salvador del Mundo.

Que estas fechas nos sirvan para compartir amor entre nosotros, entre las personas que nos rodean y que Jesús sea la esperanza para los que corren buscando un regalo o una fiesta que les proporcione sentido a la vida. Asimismo, estas fechas nos deben motivar para que cada día del año sean navideños, donde a través de nuestro testimonio la gente mire a Jesús y se aferre a sus promesas.

¡Feliz navidad… hoy, mañana, pasado y hasta que Cristo venga!/////////////.

Ubícame en Twitter: https://twitter.com/joesaa o puedes escribirme a joe@poder1844.com


[1]Elena G. de White, El hogar cristiano, Primera edición. (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 2009), 434–435.

[2]Elena G. de White, El hogar cristiano, Primera edición, 436–437.

ATRAPA A TU MOSCA

“Las moscas muertas apestan y echan a perder el perfume. Así mismo pesa más una pequeña necedad que la sabiduría y la honra juntas” (Eclesiastés 10:1 NVI).

Con seguridad puedo afirmar que alguna vez has escuchado la siguiente frase, en relación a un acto de pequeña debilidad o vulnerabilidad que terminó en ruina: “su talón de Aquiles”.

Aunque la frase “talón de Aquiles” es una expresión popular figurativa, todos tenemos un talón de Aquiles literal, aunque a la verdad, son dos. Estos son bandas resistentes de tejido fibroso que conectan los músculos de la pantorrilla con el hueso del talón. Cuando los músculos de la pantorrilla se flexionan, el tendón de Aquiles tira del talón y ese es el movimiento que nos permite estar de puntillas al caminar, correr o saltar.

Sin embargo, en el contexto figurativo, la expresión «talón de Aquiles» para aludir al punto débil de una persona o cosa, se lo debemos a la maravillosa imaginación de los Antiguos Griegos.

Aquiles, fue el más grande de todos los héroes griegos de la guerra de Troya, y aunque hay varias versiones de su historia, todas las profecías marcan su vida, incluso antes de nacer.

Tetis, su madre, era una ninfa o diosa del mar de quien se habían enamorado Zeus, el rey de los dioses, y Poseidón, el dios del mar, quienes estaban haciendo hasta lo imposible para conquistarla. Una versión cuenta que Tetis rechazó a los dos dioses y Zeus se enfureció tanto que decretó que jamás se casaría con uno.

Tendón de Aquiles o talón de Aquiles? | El Diario Vasco

Otra dice que Temis, rechazó a ambos dioses, porque estaba escrito «que la diosa del mar tendría un hijo principesco, más fuerte que su padre, que empuñaría otra arma en su mano más poderosa que el rayo o el tridente irresistible». En otras palabras, el hijo que tuviera la ninfa llegaría a ser más magnífico que su padre, algo que no le alegraría a ninguno de los dos dioses del Olimpo.

Enterado de esto, Zeus quedó tan preocupado que se aseguró de que Tetis se casara con un hombre mortal para que su hijo no pudiera nunca desafiar el poder divino. El elegido fue Peleo, que muy aparte de ser piadoso y digno de acostarse con una diosa, era un mortal, así que no podía engendrar un hijo inmortal, y por magnífico que llegara a ser la criatura, su grandeza tendría fin.

La decisión del matrimonio, no le alegró a Tetis, quien no se resignaba a aceptar que algún día a su hijo sería tan cruelmente arrebatado por la despiadada Muerte, algo que, a ella, por ser una diosa, no le ocurriría.

Así que hizo todo lo posible para evitarse el dolor más grande que puede sentir una madre, perder a su hijo. Una versión señala que Tetis se llevó a Aquiles al río Estix, que marcaba el límite entre el mundo de los vivos y el de los muertos. Para hacerlo invencible, invulnerable e inmortal, la diosa sumergió a su bebé en las aguas del río, cuyo nombre styx significa «estremecimiento» y expresa repugnancia por la muerte. Pero, la única parte del cuerpo de Aquiles que permaneció vulnerable fue su talón, pues fue de ahí que Tetis lo sostuvo al bañarlo en las mágicas aguas.

⇒ Moscas ⇒ Como Ahuyentar Moscas y mosquitos

No obstante, pese al heroísmo, fuerza y ​​camaradería de Aquiles, parece que la profecía de su muerte se iba a cumplir. Varias fuentes cuentan el final de este héroe mitológico, pero la más conocida, asegura que fue el dios Apolo -quien apoyaba a los troyanos- el que guió la flecha hacia su punto vulnerable: el talón, la parte que no se sumergió en el río styx.

Aquiles, era fuerte, decidido y valiente, pero tenía una pequeña zona vulnerable, y por allí llegó su triste final. El talón mortal del casi inmortal Aquiles ilustra perfectamente la enseñanza de las moscas muertas que malogran el perfume: La ruina de un ser humano, llega por esas pequeñas zonas vulnerables de la vida. El autor del libro de Eclesiastés habla de esas pequeñas necedades, que oscurecen la sabiduría y las buenas intenciones.

¿Cuál es la mosca de va a malograr tu perfume?, ¿cuál es esa pequeña necedad que va a traer ruina a tu vida? Para algunos, puede ser un pequeño vicio, un pequeño mal hábito, un “pecadillo” insignificante o una decisión lejos de los principios de la Biblia.

El peligro de las pequeñas necedades es justamente su pequeñez: pasan desapercibidas, no le hacemos caso, como una pequeña cápsula de cianuro, o una gota de veneno de una cobra.

Asimismo, el que conoce perfectamente «la desgracia de las moscas muertas» es Satanás, por eso siempre nos ataca en las pequeñas zonas vulnerables de nuestra vida. Él no hace tentaciones al por mayor, lo hace a la medida de nuestros puntos débiles. Cómo la experiencia de un amigo preso en el alcohol que gemía lleno de angustia: “Si el diablo viniera a sugerirme que vayamos a una cantina a tomar, yo lo agarraría a golpes y lo sacaría de mi vida, pero como el vicio viene en una pequeña botella de cerveza helada, no puedo resistirme”. O como otro joven que me contaba en un mensaje de texto: “El día que decido dejar de ver películas pornográficas, ese día aparecen muchos amigos que me ofrecen más películas y me sugieren verlas”.

Mi apreciado(a) compañero(a) de fe, atrapa a tu pequeña mosca antes que caiga en el perfume de tu vida, y la arruine. Fuiste llamado a oler bien, y que la gente se sienta atraído por tu olor grato, pero las moscas hacen heder el mejor perfume. ¿Qué piensas?… ¿qué decides?///////////.

Ubícame en Twitter: https://twitter.com/joesaa o en www.poder1844.com

DULCE COMO LA MIEL

“Come la miel, hijo mío, que es deliciosa; dulce al paladar es la miel del panal. Así de dulce sea la sabiduría a tu alma; si das con ella, tendrás buen futuro; tendrás una esperanza que no será destruida” (Proverbios 24:13-14)

Hace algunos días atrás, varios países ricos, anunciaron que liberarían parte de sus reservas estratégicas de petróleo para aliviar la presión en los mercados de energía, no obstante, aunque suene curioso, Canadá decidió echar mano de otro tipo de reserva estratégica, única en el mundo, y mucho más dulce que el crudo: la miel o sirope de arce.

Un panqueque con miel de maple.

El jarabe de arce es más famoso por untar panqueques y waffles, pero también se puede usar para endulzar bebidas calientes y otros alimentos. Es una savia que proviene de los arces, que se parece mucho a un jarabe azucarado líquido. Este jarabe solo puede provenir de un árbol de arce, y más del 80% del jarabe de arce del mundo proviene de Canadá.

La Federación de Productores de Sirope de Arce de Québec-Canadá (QMSP, por sus siglas en inglés) anunció que liberará unas 22.000 toneladas de su Reserva Estratégica Global para evitar que haya escasez, porque un aumento en la demanda en los últimos dos años y una cosecha menor a la de los anteriores había generado temores sobre problemas en el suministro de esta miel.

Lo curioso de todo esto, es que la reserva estratégica de este jarabe dulce es guardada en barriles sellados y esterilizados que se almacenan en la localidad de Laurierville, en un centro que tiene el tamaño de unos cinco campos de fútbol, pero también que es más costosa que el petróleo. Un litro de miel de arce canadiense cuesta unos 9 dólares, 20 veces el precio actual del oro negro. Quiere decir que saborear esta miel es un privilegio y un lujo.

De la misma forma, hoy en día encontrar un hombre sabio o ser uno de ellos, es un privilegio, un lujo y una bendición, porque como la miel de arce canadiense, los sabios están escaseando. Definitivamente todas las redes sociales deberían hacer tendencia esta publicidad: “Se busca hombres sabios para salvar al mundo”.

jarabe de arce

Una de las razones de la escasez de hombres sabios, es porque muchos no comprenden la definición de “sabiduría” o la confunden con inteligencia o raciocinio. Y aunque la sabiduría tenga que ver con conocimiento e intelecto, es más que eso, abarca la totalidad del ser humano. Veamos brevemente su definición a la luz de las Escrituras:

Para la Biblia, el término “sabiduría” va en dos sentidos, la de Dios y la del hombre. En el contexto humano, sabiduría “describe las habilidades prácticas asociadas con vivir una vida exitosa”,[1] por lo tanto es “la capacidad de tomar la decisión que conduce al mejor resultado posible”.[2] Es decir, sabiduría es la capacidad/habilidad de distinguir entre lo bueno y lo malo, y de elegir el camino bueno, que conduzca a una vida dichosa y de superación. Por lo tanto, la sabiduría es principalmente práctica, no teórica solamente. “No debe identificarse con el poder de razonamiento o la capacidad de captar problemas intelectuales; no tiene nada que ver con las preguntas de cómo o por qué”. [3]

Por eso, cuando menciono que el mundo necesita hombres sabios para su sobrevivencia, es porque «la sabiduría tiene un papel en una amplia variedad de asuntos del universo y de la relación humana con este»:[4]

  1. Por medio de la sabiduría, los seres humanos obtienen conocimiento de las ciencias naturales.

  2. Por medio de la sabiduría, los seres humanos logran comprender la justicia, la conducta virtuosa, y las señales y maravillas.

  3. Por medio de la sabiduría, los gobernantes juzgan con prudencia y logran la seguridad de un legado duradero.

Entonces, mi apreciado(a) compañero(a) de fe, sabiduría tiene que ver con distinguir sin lugar a duda lo que es correcto y lo que no es. Con las cosas claras, tener la capacidad y valentía de seguir el rumbo correcto, que tarde o temprano nos elevará a un nivel de dicha, paz y éxito. Con razón, Salomón, al que consideran unos de los hombres más sabios del mundo, escribió: “Come la miel, hijo mío, que es deliciosa; dulce al paladar es la miel del panal. Así de dulce sea la sabiduría a tu alma; si das con ella, tendrás buen futuro; tendrás una esperanza que no será destruida”.

Deseo que tú y yo, nuestra familia, nuestra iglesia y la sociedad, alcancemos la sabiduría. En ese estado, el mundo tendrá esperanza. Pero ¿cómo la podremos alcanzar? Hay dos caminos seguros para encontrarla, puesto que es un regalo listo para tomarlo:  La oración ferviente y los consejos de la Palabra de Dios. ¿Eres una persona sabia?, ¿estás en ese camino?, quizá hoy puedas pensar en tu vida, en las decisiones que has tomado, en el rumbo por el cual caminas y decidir alcanzar la sabiduría, porque si eres sabio todo lo que toques olerá muy bien ¿acaso el libro de los Proverbios no dice?, “en casa del sabio abundan tesoros preciosos y el perfume”.[5]///////////.

Ubícame en Twitter: https://twitter.com/joesaa o en www.poder1844.com


[1] Martin A. Shields, «Wisdom», ed. John D. Barry y Lazarus Wentz, Diccionario Bíblico Lexham (Bellingham, WA: Lexham Press, 2014).

[2]Ibid.

[3]Walter A. Elwell y Barry J. Beitzel, «James, Letter Of», Baker encyclopedia of the Bible (Grand Rapids, MI: Baker Book House, 1988), 1093.

[4]Jason Kuo, «Salomón, Sabiduría de», ed. John D. Barry y Lazarus Wentz, Diccionario Bíblico Lexham (Bellingham, WA: Lexham Press, 2014).

[5]Proverbios 21:20

¿QUIÉN ERES REALMENTE?

“—¿Cómo te llamas?—le preguntó el hombre.  —Me llamo Jacob—respondió. Entonces el hombre le dijo: —Ya no te llamarás Jacob, sino Israel, porque has luchado con Dios y con los hombres, y has vencido” (Génesis 32:27-28 NVI)

Seguramente has escuchado la famosa historia del “hombre de la máscara de hierro”, el preso de quien se decía era gemelo del rey Luis XIV. Hasta inspiró varias películas, una de ellas con Leonardo DiCaprio. Si con estas referencias aún no sabes de que se trata, te lo cuento.

El hombre de la máscara de hierro pasó muchos años en prisión.
El hombre de la máscara de hierro

En su épico libro de 1850, El vizconde de Bragelonne, Alejandro Dumas, inspirado en una leyenda que había surgido casi dos siglos antes, contaba la historia de un misterioso prisionero que había sido arrestado y encarcelado en secreto en Francia. Había pasado décadas en varias mazmorras oscuras y húmedas, terminando en la Bastilla. Estrechamente vigilado, lo mantuvieron en soledad, donde nadie pudiera escuchar lo que pudiese tener que decir; y no se le permitió siquiera pronunciar su nombre.

Estaba custodiado por un carcelero al que se le ordenó matarlo si hablaba de cualquier otra cosa que no fueran sus necesidades. El carcelero, sin embargo, mostró un gran respeto por este preso, incluso de pie, sombrero en mano en su presencia. Porque en la historia de Dumas no se trataba de un prisionero cualquiera: era uno de los hombres más destacados del país.

Según la leyenda (y la novela de Dumas), el prisionero se vio obligado a usar una máscara de hierro sobre su rostro para ocultar su identidad. Y dos mosqueteros estaban listos para matarlo si alguna vez se la quitaba. Porque lo que habían encarcelado era un secreto de estado. Y después de su muerte, su celda fue limpiada y raspada, y sus miserables muebles destruidos en caso de que hubiese escrito su nombre en algún lugar escondido.

Cuando ese libro salió a la luz, el escritor francés Voltaire quedó intrigado, así que se puso a investigar la historia del prisionero y la horrible máscara que aparentemente le habían obligado a usar.

Se especulaba que el hombre de la máscara de hierro podía ser el gemelo del mismo Luis XIV.
Luis XIV

Descubrió que lejos de ser un cuento, el hombre de la máscara de hierro había existido realmente: era un prisionero que vivió en la época de Luis XIV, quien reinó entre 1643 y 1715 y que era conocido como el Rey Sol. Voltaire especuló que solo había una razón por la que un prisionero desconocido tendría que ocultar su rostro: se parecía al único hombre que todos los franceses reconocerían instantáneamente, el mismo Rey Sol. Por lo tanto, debía ser su hermano gemelo secreto y que había sido encarcelado para preservar la seguridad del reino.

No obstante, pese a que esa especulación ha sido desmentida por muchos historiadores serios, hoy en día muchos siguen creyendo que ese misterioso hombre fue encarcelado y obligado a usar una máscara, porque se parecía mucho al gobernante de su tiempo o que fue su gemelo, y que el rey temía que le quitara su trono.

Frente a estas conjeturas, lo único seguro es que este prisionero existió, y se llamaba Eustache, y fue obligado a usar una máscara, para ocultar su verdadero rostro.

Mi apreciado(a) amigo(a), muchas veces nosotros también usamos máscaras para escondernos. Y nos escondemos, porque cuando con coraje revisamos nuestro corazón y quienes somos realmente, esa experiencia resulta aterradora. No somos lo que intentamos mostrar, todo lo contrario.

Vivir a salto de mata, tratando de convencer a los demás de lo que no somos, o escondiendo el “verdadero yo”, crea angustia, cansancio mental e insatisfacción. Una vida con máscaras no es para vivirla. Jacob pasó por esa experiencia y se cansó. Porque cuando el ángel con quién él peleaba, lo hirió en el muslo para que se quede quieto, tuvo que responder con la verdad a la pregunta incisiva del agente celestial: ¿Cómo te llamas?, ¿quién eres realmente?

woman taking off a mask

La respuesta real, por primera vez en mucho tiempo y que le abrió la puerta de la liberación y la paz fue: “Jacob, el mentiroso, el falso, el doble cara”.

La vida de Jacob estuvo mezclada con mentiras, intrigas y decisiones interesadas. Tomar el lugar de su hermano gemelo hasta la forma como escapó de su suegro, ilustran la particularidad y forma de vida del patriarca: una que usaba una máscara para ocultarse.

Esta noche, mientras escribo esta reflexión, no me queda mas alternativa que revisar mi vida y confrontarme conmigo mismo, y hacerlo es doloroso. Sin embargo, el dolor es más agudo cuando descubro que hay algunas máscaras que debo quitar de mi vida. ¿Y tú?, ¿cuál es tu experiencia?, ¿hay alguna máscara que debes quitar? Confróntate contigo mismo aún así descubras cosas que te hagan sonrojar y decepcionarte. Luego decide una vida limpia y auténtica, total la promesa es esta: «Ya no serás Jacob, ahora te llamarás vencedor».//////////////.

Ubícame en Twitter: https://twitter.com/joesaa o escríbeme a: joe@poder1844.com

https://www.amazon.es/kindle-dbs/hz/signup?tag=vitapiena-21

EL CUENTO DE LA MANZANA

“Por eso, dejando a un lado las enseñanzas elementales acerca de Cristo, avancemos hacia la madurez. No volvamos a poner los fundamentos…” (Hebreos 6:1 NVI)

Neuroscientists Pinpoint What Happens During The Brain's 'Aha!' Moments |  Digital Trends

La vida cristiana, desde que aceptamos a Cristo, es un continuo aprendizaje. Es un crecimiento paulatino y constante, entre tropezones y reacciones, entre caerse y levantarse, entre nutrirse y ejercitarse. Ese es el contexto de “madurez” del cual está hablando el autor del libro de Hebreos, no tiene nada que ver con “el cuento de la manzana”.

¿Cuento de la manzana?, es la pregunta que debes estar formulándote ahora, y que te voy a explicar en las siguientes líneas.

Hoy en día, los historiadores de la ciencia no creen en cuentos de «momentos eureka». La historia oficial -que no deja de ser un mito- atribuye el momento eureka a Arquímedes, quien supuestamente al entrar en una bañera completamente llena, dedujo que la cantidad de agua que se derramaba era proporcional al tamaño de la masa que entraba en ella.

La palabra griega εὕρηκα (héurēka) significa: “¡lo he descubierto!”. Por ello, actualmente el “momento eureka” o el “aha! moment”, como se le conoce también en inglés, se refiere a cuando se nos presenta la solución repentina a un problema o reto que no habíamos podido descifrar hasta entonces. Quizá esto funcione para un determinado problema casero o existencial, pero para la ciencia y la madurez cristiana, ese concepto no tiene opción.

Quizá el ejemplo de Newton y la manzana, para descubrir la teoría de la gravedad, finalmente me ayude a explicar todo lo que vengo escribiendo. Ese cuento (momento eureka), que pasó entre los años 1665 y 1666 seguramente lo has escuchado: Una tarde el científico y filósofo Isaac Newton reflexionaba bajo un frondoso árbol de manzanas y vio caer una de ellas bajo una fuerza misteriosa, y se preguntó si el poder de esta fuerza podría extenderse mucho más de lo que la mayoría de la gente pensaba. Así descubrió y desarrolló la teoría de la gravedad.

La divertida campaña de Zumosol con la que nunca olvidarás por qué hay  pulpa de fruta en sus envases | HADOCK Comunicación

Déjame decirte, que eso no sucedió así, a ti y a mí nos vendieron el cuento de la manzana. Muchos historiadores científicos, incluso para el biógrafo moderno de Newton, Richard Westfall, es absurdo imaginar que él simplemente tenía toda la teoría en su cabeza desde el momento en que cayó la manzana hasta que la puso en papel. Esa historia, para Westfall, convierte la gravitación en una mera idea brillante, y una sola idea, por brillante que sea, no puede revolucionar la ciencia.

Ahora se sabe que, después de 1665, Newton pasó años de lucha y confusión antes de finalmente entender cómo funcionaba la gravedad. Por lo tanto, la idea de que la ciencia progresa a través de cegadores destellos de visión ha sido reemplazada principalmente por una versión más sobria en la que el conocimiento llega lentamente, a través de trabajo duro, pistas falsas e ideas fallidas.

Mi apreciado(a) amigo(a) cristiano(a), lo mismo sucede con la madurez espiritual o lo que se conoce como “santificación”. No llegamos a ser maduros espirituales con algo parecido al cuento de la manzana. No es que hoy conoces a Cristo, aceptas seguirlo y todo se transforma en un camino de rosas y bendiciones constantes. Si alguien te contó el cuento de que, si “te arrodillas una vez, lees un par de textos de la Biblia y lloras arrepentido, entregándole tu vida a Jesús”, todo se arregla como por arte de magia, te pintó un evangelio falso. Para conservarse fiel a Dios, no basta un momento eureka.

Con razón Jesús nos confirma que la victoria contra nuestras tendencias hacia el mal no es por una casualidad, porque el cuerpo es débil y está listo para caer. Por el contrario, la victoria se consigue con perseverancia y constancia: “Estén alerta y oren para que no caigan en tentación. El espíritu está dispuesto, pero el cuerpo es débil”.[1]

Why Do I Sweat So Much? - How to Stop Sweating

Lo mismo el apóstol Pablo, cuando habla de los victoriosos seguidores de Jesús, no contempla un momento casual o momento eureka, sino de lucha y perseverancia: “Así mismo, el atleta no recibe la corona de vencedor si no compite según el reglamento”.[2] Puesto que ganar una carrera requiere mucho esfuerzo, sudor, cansancio y caídas. Quizá un momento eureka sea valedero en la experiencia cristiana, como una acción de arranque, como una bujía que da la chispa para que arranque el motor. O como un destello de luz que te haga ver que estás en la oscuridad y te haga reaccionar. Pero si deseas toda la luz debes ir por él y pagar este precio para obtenerla:

“Por tanto, también nosotros… despojémonos del lastre que nos estorba, en especial del pecado que nos asedia, y corramos con perseverancia la carrera que tenemos por delante. Fijemos la mirada en Jesús, el iniciador y perfeccionador de nuestra fe, quien por el gozo que le esperaba, soportó la cruz, menospreciando la vergüenza que ella significaba, y ahora está sentado a la derecha del trono de Dios. Así, pues, consideren a aquel que perseveró frente a tanta oposición por parte de los pecadores, para que no se cansen ni pierdan el ánimo”.[3]

¿Qué piensas… qué decides?///////////////.

Ubícame en Twitter: https://twitter.com/joesaa y te recomiendo visitar la página web: www.vitapiena.org


[1]Mateo 26:41 NVI

[2]2 Timoteo 2:5 NVI

[3]Hebreos 12:1-3 NVI

ERMITAÑO DE CIUDAD

“No te pido que los quites del mundo, sino que los protejas del maligno” (Juan 17.15 NVI)

Ken Smith
Ken Smith

La cineasta Lizzie McKenzie durante los últimos dos años ha filmado un documental de BBC Escocia: “The Hermit of Treig” («El ermitaño de Treig»). Pero ese proyecto nació hace nueve años cuando se puso en contacto con la fuente de su reportaje, Ken Smith, quien durante casi 40 años ha evitado la vida convencional y ha vivido solo, sin electricidad ni agua corriente en una cabaña de madera hecha a mano a orillas de un lago remoto en las Tierras Altas de Escocia. Su hogar, está a dos horas a pie de la carretera más cercana en el borde de Rannoch Moor, por el lago Treig.

Definitivamente, no todo el mundo estaría de acuerdo en que el estilo de vida aislado y solitario de Ken, pescando y recolectando alimentos, recogiendo leña y lavando su ropa en un viejo baño al aire libre sea lo ideal. Y menos aún a los 74 años.

Una fotografía de Ken junto a un pez.
Ken Smith

Ken, quien es originario de Derbyshire, cuenta que la decisión de aislarse del mundo empezó cuando a la edad de 26 años fue golpeado por una banda de matones después de una noche de fiesta. Sufrió una hemorragia cerebral y perdió el conocimiento durante 23 días. Al despertarse, dijeron que nunca volvería a ser normal, que no podría volver ha hablar o caminar. Pero lo hizo, y decidió alejarse de este mundo pesimista y cruel.

Viajó hasta la frontera entre Canadá y Alaska, y se internó en la naturaleza. Allí, se preguntó qué pasaría si simplemente se marchara caminando de la carretera y «se fuera a ninguna parte». Así que eso es lo que hizo. Asegura que caminó unos 35.000 kilómetros antes de regresar a su hogar. Pero al llegar a casa, se enteró que sus padres habían muerto, allí consolidó su decisión de apartarse de todo. Ken caminó a lo largo de Gran Bretaña, llegando hasta Rannoch, en las Tierras Altas de Escocia, cuando sintió que allí estaba su hogar, y decidió construirse una casa. Cuatro décadas después, la cabaña tiene un fogón de leña, pero no hay electricidad, gas ni agua corriente y, definitivamente, no hay señal de teléfono celular.

Mi apreciado(a) amigo(a), apartarse de todo y todos, vivir solitario muchos años, hasta convertirse en un ermitaño, es una experiencia extrema. Quizá con seguridad una decisión así nos proteja de un mundo decadente y peligrosamente influyente. Pero, hacerlo resulta poco improbable, porque el caso de Ken es una experiencia límite, y no necesariamente escapando de todo lo que nos rodea seremos inmune a la influencia negativa de una sociedad que se va tornando cada vez más amoral, secular e incrédula.

La respuesta a esta incógnita la encontramos en el diálogo de Jesús con su Padre: “No te pido que los quites del mundo, sino que los protejas del maligno”. Porque aún apartados de todo lo mundano, en el rincón más inhóspito de la tierra, nuestra naturaleza que se inclina al mal puede resolver equivocarse. Por eso, la mejor forma de protegernos del dominio y autoridad del mal es enfrentándolo y tomando buenas decisiones. Y las mejores, resultan de la influencia de la Palabra de Dios, y de frecuentar a personas que también están intentando vivir piadosamente.

No obstante, si tienen en mente alejarte de todo y todos, no necesitas emprender una travesía a las montañas o el desierto, porque puedes tornarte un ermitaño en tu habitación o en tu ciudad, alejado del mal y sus acciones. Por eso el salmista escribió: “El camino de Dios es perfecto; la palabra del SEÑOR es intachable. Escudo es Dios a los que en él se refugian”.[1] ¿Qué piensas… qué decides?//////////////.

Ubícame en Twitter: https://twitter.com/joesaa y te recomiendo visitar la página web: www.vitapiena.org


[1]Salmo 18:30 NVI

CELEBRA LA VIDA

“Acuérdense de los presos, como si ustedes fueran sus compañeros de cárcel, y también de los que son maltratados, como si fueran ustedes mismos los que sufren” (Hebreos 13:3 NVI)

En muchas partes del mundo miles de personas han recordado a sus muertos. El primero de noviembre para varios países del globo es el Día de los Muertos o el Día de todos los Santos. Cada región tiene sus particularidades y costumbres para celebrar o recordar a las personas que han fallecido.

Cráneo en cementerio de Pomuch

Por ejemplo, en el poblado de Pomuch, del estado de Campeche, en el sureste mexicano, los habitantes tienen ciertas prácticas, que para muchos pueden resultar incómodas o perturbadoras. Basta con entrar al cementerio, para perturbarse, cuando sentimos que cientos de cráneos nos están mirando atentamente. No exagero y miles de turistas que visitan este pueblo durante estos días festivos, pueden dar fe de lo que menciono: los restos óseos de los fallecidos descansan todo el año en cajas entreabiertas que reposan en sus nichos del cementerio.

Reposan hasta días antes de la celebración central, cuando todo el pueblo se encamina en caravana al cementerio para realizar otra de las prácticas forenses: la limpieza de los huesos de sus familiares.

Este ritual, que en maya se conoce como Choo Ba’ak, se celebra en el pueblo desde hace al menos 150 años, y se basa en la cosmología maya, que aseguraba que los muertos tenían más allá de una vida. Con esta tradición de tenerle culto a los muertos, este pueblo entiende que existe vida después de la muerte, que existe el paso del inframundo y luego regresa de nuevo.

Cráneo en cementerio de Pomuch

El proceso es unificador y hasta terapéutico para los vecinos que lo han hecho muchas veces, aunque para los visitantes al principio parezca tétrico: desde mediados de octubre, parientes de los fallecidos acuden para hacer la limpieza de huesos de sus difuntos y tenerlos listos para el 31 de octubre y 1 de noviembre, días en los que creen que regresan los niños y los adultos respectivamente.

Las familias conversan tranquilamente entre sí mientras lo realizan. La mayoría trae flores y velas para adornar el nicho y también bellos paños bordados o pintados con flores y el nombre del difunto, sobre el que reposarán los huesos limpios y que permitirá retirar el usado el año anterior. Durante la limpieza de los huesos, muchos rememoran la vida de sus muertos y se emocionan hasta las lágrimas. Es un momento intenso, lleno de sentimientos y recuerdos.

Limpieza de huesos

Al limpiar los huesos, tienen en mente que están bañando a sus muertos y con el nuevo paño es como si les cambiaran de ropa, porque están a punto de venir de visita y tienen que estar preparados. Por la noche, las velas alumbran el camino para que los difuntos puedan ubicarse y regresar con sus seres queridos.

Mi apreciado(a) amigo(a), no se que piensas de la muerte, o si tienes prácticas y creencias particulares para estos días del año como los habitantes de Pomuch. De lo que estoy seguro es que no morimos cuando dejamos de respirar o nos entierran, nos morimos cuando nos olvidan. Porque existen culturas que tienen días específicos para recordar a sus muertos, pero otras ni recuerdan a sus vivos y se olvidan de la gente que los rodean, viven tan sumidos en sus cosas que no levantan la cabeza para disfrutar la vida con los vivos.

Hace unos días atrás estuve de paso por una ciudad, y me acordé de unos amigos que fueron muy amables conmigo cuando vivía en ella. Mientras me despedía después de pasar la tarde con ellos, mi amiga ya anciana me dijo: “Tú vienes de lejos, y te das el tiempo de venir a vernos. Yo tengo un hijo en esta ciudad que hace más de tres meses que no viene a saber cómo estamos”. Salí triste de esa casa, porque muchas veces vivimos bajo el mismo techo, pero estamos tan lejos.

Si tan solo pudiéramos tener tanta pasión y dedicación de los que recuerdan a los muertos, para recordar a los vivos y celebrar la vida. Porque hay muertos que no necesariamente están en el cementerio, sino caminan, respiran y manejan sus carros. Son gente olvidada o que olvidaron extrañar y amar.

Este día, te invito a celebrar la vida y a los vivos. Un abrazo, un mensaje al celular, una nota de voz, una visita no planificada, una llamada telefónica a las personas que te aman y amas, sirven para valorar la vida y tornarla con sentido. Finalmente, si te es imposible entrar en contacto con los vivos que añoran saber de ti, recuérdalos mirando una fotografía y ora por ellos. ¿Qué piensas… qué decides?////////////.

Joe Saavedra

Ubícame en Twitter: https://twitter.com/joesaa y te recomiendo visitar la página web: www.vitapiena.org

MENOS COMIDA, MÁS HAMBRE, MÁS CERCA

“Miré, ¡y apareció un caballo amarillento! El jinete se llamaba Muerte, y el Infierno lo seguía de cerca. Y se les otorgó poder sobre la cuarta parte de la tierra, para matar por medio de la espada, el hambre, las epidemias y las fieras de la tierra” (Apocalipsis 6:8 NVI)

2. Hambre cero: poner fin al hambre | Sustentabilidad UANL

Cuando uno revisa la Biblia, encuentra que no hay buenas noticias para los tiempos en que vivimos, y que, por las señales sociales, ecológicas, políticas y religiosas, son días finales antes que algo calamitoso y restaurador suceda.

Hoy se celebra el Día Mundial de la Alimentación, y me temo que las noticias son malas. La Organización de las Naciones Unidas, en paralelo a lo revelado en las Escrituras, advierte sobre el nivel «catastrófico y sin precedentes» de inseguridad alimentaria y el temor a un mayor aumento del precio de la comida a nivel mundial.[1]

En un mensaje, el secretario general de la ONU resaltó que actualmente cerca del 40 % de la humanidad, unos 3000 millones de personas, no pueden permitirse una dieta saludable y que el hambre, la subalimentación y la obesidad van en aumento. Esa situación ha empeorado con la aparición de la pandemia del coronavirus dejando a otros 140 millones de personas sin acceso a los alimentos que necesitan.[2]

Asimismo, cerca de medio millón de personas están experimentando condiciones de hambruna en Etiopía, Madagascar, Sudán del Sur y Yemen. En los últimos meses, las poblaciones vulnerables en Burkina Faso y Nigeria también han sido sometidas a estas mismas condiciones. El organismo mundial llamó a destinar inmediatamente fondos para ayudar a 41 millones de personas en varios países en peligro de una hambruna.

En esa misma línea, la organización benéfica con sede en el Reino Unido The Hunger Project, delata que 690 millones de personas en todo el mundo viven con hambre crónica, 850 millones están en riesgo de pobreza debido a covid-19. De esos 690 millones, el 60% son mujeres.[3]

Una de las complicaciones al acceso de la comida que ya escasea, son las alzas de los precios, que se están manifestando en los diversos mercados de abastos del mundo. Una de las razones del alza, ha sido la pandemia. En ese caos de salud, muchos países vieron caer la producción de materias primas, desde cultivos hasta aceites vegetales. Al intentar frenar el virus, las medidas adoptadas limitaron la producción y distribución.

Aumenta el hambre por Covid-19 en el mundo

Sin embargo, la escasez de alimentos ya se empezaba a sentir mucho antes de la emergencia sanitaria, porque mientras la población aumenta y la demanda de alimentos se incrementa continuamente, la cantidad de hectáreas bajo cultivo está disminuyendo debido a múltiples desafíos y problemas que incluyen la disponibilidad de agua, el deterioro del suelo y su calidad, el cambio climático y el aumento de casos de variaciones climáticas extremas, el desinterés de las nuevas generaciones en la agricultura como ocupación, etc.

La escasez de comida está llevando a extremos sociales, siendo las mujeres y las niñas particularmente vulnerables como resultado del aumento de la pobreza y el aumento de los precios de los alimentos. El subsecretario general de Asuntos Humanitarios de la ONU, Martin Griffiths, comenta: “Las mujeres nos hablan de las medidas desesperadas que deben tomar para encontrar con qué alimentar a sus familias, incluido el intercambio de sexo por comida, el recurrir a matrimonios precoces e infantiles, como escuché hace poco cuando estuve en Siria».

En síntesis, mi apreciado(a) amigo(a), el mundo se acerca a una hambruna generalizada. Además, la forma de producir, consumir y desperdiciar la comida supone una pesada carga para el planeta y produce una presión histórica sobre nuestros recursos naturales, nuestro clima, nuestro medio natural y el comportamiento social. Todo esto para el creyente de la Biblia, no es nuevo, ni debería asombrarlo, por el contrario, debería llevarlo a reafirmar su fe y prepararse.

El caballo amarillento, que representa las condiciones adversas por las cuales los habitantes de este mundo tienen que pasar, trae muerte, y la hambruna es un buen escenario para recibirla. Con razón Jesús, mirando las escenas finales de este mundo profetizó: “Se levantará nación contra nación, y reino contra reino. Habrá hambres y terremotos por todas partes. Todo esto será apenas el comienzo de los dolores”.[4]

No obstante, el creyente leal, no vive en temor, sino persiste en esperanza. Las escenas oscuras que traen los caballos y los sellos del Apocalipsis se contrastan con la protección y el cuidado de Dios que el profeta Juan resalta: “Después de esto miré, y apareció una multitud tomada de todas las naciones, tribus, pueblos y lenguas; era tan grande que nadie podía contarla. Estaban de pie delante del trono y del Cordero, vestidos de túnicas blancas y con ramas de palma en la mano. Gritaban a gran voz: «¡La salvación viene de nuestro Dios, que está sentado en el trono, y del Cordero!»”.[5] ¿Qué piensas? ¿qué decides?////////////.

Joe Saavedra

Ubícame en Twitter: https://twitter.com/joesaa y te recomiendo visitar la página web: www.vitapiena.org


[1]https://news.un.org/es/story/2021/10/1498422

[2]Ibid.

[3]https://thp.org/news/new-report-explores-high-threshold-for-affordable-healthy-diets/

[4]Mateo 24:7 NVI

[5]Apocalipsis 7:9-10 NVI